sábado, 12 de octubre de 2024

 

BLOG


Nativos e Inmigrantes Digitales en la Web

 

                        Por: Zaida Icenith Rovira    4-731-349

 

 

 

 

 


 

¿Qué es un nativo e inmigrante digital?

 

Nativos digitales son aquellas personas que han crecido en un entorno digital, familiarizadas con la tecnología desde una edad temprana. Este término, acuñado por Marc Prensky en 2001, describe a las personas nacidas a partir de la década de 1980, quienes han estado expuestas a internet, videojuegos, dispositivos móviles y redes sociales desde su niñez.

Inmigrantes digitales, por otro lado, son aquellas personas que nacieron antes de la era digital y han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías a lo largo de sus vidas. Aunque pueden ser competentes en el uso de la tecnología, su relación con ella es más aprendida que innata.

Ambos términos destacan una brecha generacional y cultural en el uso de la tecnología. Mientras que los nativos digitales tienen una fluidez natural en el entorno digital, los inmigrantes digitales han pasado por un proceso de aprendizaje y adaptación. Esta diferencia no solo afecta la manera en que cada grupo utiliza las herramientas tecnológicas, sino también su percepción del impacto que estas tienen en la vida diaria, el trabajo y la comunicación.

 

 

Características de los nativos e inmigrantes digitales

Nativos digitales:

 

Son multitarea por naturaleza: Pueden manejar varias tecnologías al mismo tiempo, como el uso de redes sociales mientras escuchan música y completan trabajos académicos.

Se adaptan rápidamente a nuevas herramientas tecnológicas, debido a que siempre han estado rodeados de ellas.

Prefieren la inmediatez: Están acostumbrados a obtener información y respuestas de manera rápida y eficiente.

Se comunican de manera visual y breve: Usan más imágenes, emojis y videos para expresar ideas.

Tienen una relación más informal con la tecnología, ya que la consideran una extensión natural de sus vidas cotidianas.

 

Inmigrantes digitales:

Prefieren un enfoque más secuencial y estructurado para aprender y utilizar la tecnología.

A menudo, experimentan una curva de aprendizaje más pronunciada al adoptar nuevas herramientas tecnológicas.

Valoran la interacción personal directa y pueden preferir métodos tradicionales de comunicación, como el correo electrónico o las llamadas telefónicas, sobre las redes sociales o los mensajes instantáneos.

Tienen más tendencia a imprimir documentos en lugar de leer en pantalla, y algunos prefieren formatos de comunicación más extensos y detallados.

¿Cuál es la diferencia entre nativos e inmigrantes digitales?


La diferencia principal radica en la manera en que cada grupo se relaciona con la tecnología. Los nativos digitales han estado inmersos en un mundo digital desde su nacimiento, por lo que la tecnología es parte natural de su vida diaria. Son más intuitivos en el uso de dispositivos y servicios tecnológicos, y su adaptación a nuevas herramientas suele ser rápida.

Los inmigrantes digitales han tenido que aprender a usar la tecnología a lo largo de sus vidas. Aunque muchos son muy hábiles con las herramientas digitales, su relación con la tecnología no es tan fluida o automática como la de los nativos. Estos inmigrantes tienden a tener un enfoque más deliberado y metódico al utilizar la tecnología y, en algunos casos, pueden preferir métodos tradicionales de comunicación.



Conclusión

Los nativos como inmigrantes digitales conviven en el mismo mundo digital, pero sus experiencias y enfoques hacia la tecnología varían significativamente. Estas diferencias pueden influir en cómo trabajan, se comunican y resuelven problemas en un entorno cada vez más digitalizado.

 

 



 

 

sábado, 27 de julio de 2024

 

Diplomado Formación de tutores en ambientes virtuales de aprendizaje.

 Aula Virtual

Fundamentos de la Inteligencia Artificial


Por: Zaida Icenith Rovira    4-731-349

Bienvenida

 

Bienvenidos al curso de Fundamentos de la Inteligencia Artificial. En este curso, exploraremos los conceptos y técnicas clave que forman la base de la IA. Nuestro objetivo es proporcionarte una comprensión sólida de cómo funciona la IA y cómo se aplica en el mundo real. Esperamos que disfrutes de este viaje de aprendizaje y que adquieras habilidades valiosas para tu futuro profesional. Estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino. ¡Bienvenidos!


Introducción al curso



Este curso está diseñado para introducir a los estudiantes en el campo de la Inteligencia Artificial (IA). Comenzaremos con una visión general de la historia y evolución de la IA, seguido por una exploración de los conceptos fundamentales y las técnicas utilizadas en el campo. A lo largo del curso, discutiremos temas como el aprendizaje automático, la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural, y los sistemas expertos. También analizaremos las aplicaciones prácticas de la IA en diferentes industrias y cómo está transformando la sociedad. Los estudiantes participarán en actividades prácticas y proyectos que les permitirán aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades críticas. El curso está estructurado en módulos, cada uno enfocado en un aspecto específico de la IA, para facilitar un aprendizaje progresivo y profundo. Al final del curso, los estudiantes estarán preparados para abordar problemas complejos utilizando técnicas de IA y para continuar su educación en este campo emocionante y en constante evolución.

Objetivos

1. Comprender los conceptos básicos y la terminología de la Inteligencia Artificial.
2. Familiarizarse con las principales técnicas y algoritmos utilizados en IA.
3. Desarrollar habilidades prácticas en la implementación de soluciones de IA.
4.Analizar casos de estudio y aplicaciones reales de la IA.
5. Desarrollar la capacidad de abordar problemas complejos utilizando técnicas de IA.


Modulo I: Fundamentos del Aprendizaje Automático

En esta clase, exploraremos los fundamentos del aprendizaje automático, una subdisciplina crucial de la IA. El aprendizaje automático se centra en el desarrollo de algoritmos que permiten a las máquinas aprender de datos y hacer predicciones o decisiones sin ser programadas explícitamente. Comenzaremos con una introducción a los tipos de aprendizaje: supervisado, no supervisado y por refuerzo. 

Introducción al Aprendizaje Automático

1. ¿Qué es el Aprendizaje Automático?

El aprendizaje automático (machine learning) es una tecnología fundamental en la inteligencia artificial (IA) que está transformando diversos aspectos de nuestra vida cotidiana y la forma en que operan las industrias.

 Su importancia radica en varios aspectos clave: 


  • Automatización de Tareas Complejas: El aprendizaje automático permite a las máquinas automatizar tareas complejas que serían difíciles o imposibles de programar explícitamente. Esto incluye desde el reconocimiento de patrones en grandes volúmenes de datos hasta la toma de decisiones en tiempo real. 
  • Mejora de la Precisión y Eficiencia: Los algoritmos de aprendizaje automático pueden mejorar la precisión y eficiencia en diversas aplicaciones. 
  • Por ejemplo, en la industria financiera, se utilizan para predecir tendencias del mercado y gestionar riesgos. En la tecnología de voz y lenguaje, como asistentes virtuales (por ejemplo, Siri o Alexa), estos algoritmos permiten una comprensión y respuesta más natural y precisa a las consultas de los usuarios.
  • Adaptación y Aprendizaje Continuo: Una de las características más poderosas del aprendizaje automático es su capacidad para aprender y adaptarse a nuevos datos. Esto significa que los sistemas pueden mejorar continuamente a medida que se expone a más información. Por ejemplo, en la conducción autónoma, los vehículos pueden aprender de las condiciones de tráfico y clima para mejorar su rendimiento y seguridad.
  • Personalización y Experiencia del Usuario: El aprendizaje automático permite la personalización de productos y servicios a nivel individual. Esto es evidente en plataformas como Netflix y Spotify, que utilizan algoritmos para recomendar películas, series o música basándose en el historial y las preferencias del usuario. Esta personalización mejora la experiencia del usuario al ofrecer contenidos relevantes y atractivos.

2. Tipos de Aprendizaje Automático

Existen tres tipos principales de aprendizaje automático: supervisado, no supervisado y por refuerzo.

¿Qué es el aprendizaje supervisado

  • El aprendizaje supervisado utiliza un conjunto de datos etiquetados para entrenar el modelo. Cada ejemplo en el conjunto de datos incluye la entrada (input) y la salida deseada (output).
  • Ejemplos: Clasificación de correos electrónicos como spam o no spam, reconocimiento de imágenes.
  • Algoritmos Comunes:
  • Regresión Lineal: Utilizado para predecir valores continuos.
  • Árboles de Decisión: Utilizados para clasificación y regresión.
  • Máquinas de Soporte Vectorial (SVM): Utilizadas para clasificación.

¿Qué es el aprendizaje no supervisado?

  • En el aprendizaje no supervisado, el modelo trabaja con datos que no tienen etiquetas. El objetivo es encontrar patrones o estructuras ocultas en los datos.
  • Ejemplos: Segmentación de clientes en marketing, detección de anomalías.
  • Algoritmos Comunes:
  • Clustering (Agrupamiento): K-means, clustering jerárquico.
  • Reducción de Dimensionalidad: Análisis de Componentes Principales (PCA), t-SNE.


Inteligencia Artificial:¿Qué es el aprendizaje de refuerzo?

El aprendizaje de refuerzo es uno de los temas más discutidos, seguidos y contemplados en inteligencia artificial (IA) ya que tiene el potencial de transformar la mayoría de las empresas. En este artículo, quiero proporcionar una guía simple que explique el aprendizaje de refuerzo y darle algunos ejemplos prácticos de cómo se usa hoy en día.

En el aprendizaje por refuerzo, un agente aprende a tomar decisiones mediante la interacción con un entorno. El agente recibe recompensas o castigos en función de sus acciones y aprende a maximizar las recompensas acumuladas



  • Ejemplos: Juegos (como AlphaGo), control de robots.
  • Algoritmos Comunes:
  • Q-learning: Un algoritmo básico de aprendizaje por refuerzo.
  • Redes Neuronales Profundas: Deep Q-Networks (DQN), que combinan aprendizaje por refuerzo con redes neuronales.


Asignación: Cuadro Comparativo de los Tipos de Aprendizaje Automático






Descripción de la Asignación

  • En el modulo I van observar el contenido correspondiente al primer tema que vamos a tratar durante este curso "Fundamentos del aprendizaje automático".
  • Luego de leer el modulo I, usted deberá confeccionar un mapa conceptual con la herramienta Cmap Tools.
  • El mapa conceptual debe llevar ilustraciones referente al tema, al final su nombre y apellido.
  • Después de diseñar el mapa conceptual debe subir la imagen en la sección de actividades de la plataforma educativa.
  • A continuación puede acceder a los siguientes link para observar el tutorial del uso de la herramienta Cmap Tools. cmap tools




  • Entrega: Fecha límite de entrega: 04 de agosto.
Evaluación

Criterios

Contenido 10%

Creatividad 10%

Ortografía y Gramática  5%

Total  25%

No duden en contactar al profesor si tienen alguna pregunta o necesitan aclaraciones adicionales sobre la asignación. ¡Buena suerte!

  BLOG Nativos e Inmigrantes Digitales en la Web                           Por: Zaida Icenith Rovira     4-731-349        ...